Powered By Blogger

sábado, 11 de junio de 2011

SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIEN NACIDO

SIGNOS DE ALRMA EN EL RECIEN NACIDO

I.DEFINICION
El recién nacido de término sano es dado de alta habitualmente a las 48 a 72 hs. luego de su nacimiento, en conjunto con su madre, período en el cual se supervisa la adaptación a la vida extrauterina.
En la etapa neonatal debe ser controlado por Neonatólogo o Pediatra al cumplir una semana de vida y al mes de vida.
El médico realizará un interrogatorio para interiorizarse de los eventos perinatales relevantes, alimentación actual y detección de dificultades en la misma e inmunizaciones recibidas por el paciente.
En esta consulta debe ser evaluado el peso, la talla (medida de la longitud corporal) y el perímetro craneano, para iniciar la valoración de su crecimiento. Asimismo se le realizará un examen fisico completo a fin de evaluar alteraciones que pudieron pasar desapercibidas para la madre u otros familiares (un ejemplo típico de este tipo de situación es el hallazgo de soplos cardiacos que pueden traducir cardiopatía y que suelen no auscultarse en los primeros días).

Sin embargo, muchas veces la madre nota signos que le llaman la atención y duda sobre la importancia de los mismos a los efectos de realizar una consulta con antelación a la coordinada al alta.
La capacidad de observación y el sentido común es más útil que cualquier enumeración de signos de alarma en el niño.
Quien convive con el niño procura conocerlo y se ocupa de él. Sabe cuando tiene que preocuparse y acudir al médico.

ESTOS SON ALGUNOS DE ELLOS:
·         Llanto débil o peculiar.
·         Rechazo o dificultad para tomar alimento
·         Falta o escasez de orina
·         Ausencia total de deposiciones
·         Diarrea, con 3 o más deposiciones en 24 horas, si no son después de tomar alimento y tienen consistencia muy desligada o aspecto anormal
·         Vómitos numerosos y verdaderos, diferentes de la pequeña regurgitación después de alimentarse
·         Color anormal de la piel. Muy pálida, amarillenta, gris o morada.
·         Temperatura anormal de la piel. Fría con menos de 36.5º en la axila o caliente, con más de 37ºC.
·         Trastornos de la respiración, con ruidos, movimientos respiratorios rápidos o difíciles, tos. Los estornudos son un buen síntoma en el recién nacido.
·         Falta de respuesta a los sonidos
·         No parpadear si recibe un chorro de luz en los ojos
·         Extemidades demasiado quietas, rígidas o fláccidas
PROBLEMAS RESPIRATORIOS


·         Sìndrome de Distres Resp.
·         Taquipnea transitoria del RN
·         Sx. Aspiraciòn Meconial
·         Apnea recurrente
·         Neumonía
·         Neumotórax
·         Enfisema intersticial
·         Atelectasia
·         Hipertensión arterial pulmonar persistente
I.FACTORES PREPARTO
·         DIABETES MATERNA
·         HIPERTENSIÓN
·         SENSIBILIZACIÓN AL RH
·         SANGRADO ÚLTIMOS TRIMESTRES
·         INFECCIÓN MATERNA
·         POLI- OLIGOHIDRAMNIOS
·         GESTACIÓN PRE Y POST – TÉRMINO
·         ANTECEDENTE DE ÓBITO
·         EMBARAZO MÚLTIPLE
·         DISCREPANCIAS TAMAÑO/EDAD
·         TERAPÉUTICA MEDICAMENTOSA :(Litio ,Reserpina ,Drogas ,Magnesio ,Anticonvulsivos )
III.ANTECEDENTES NATALES
·         CESÁREA
·         PRESENTACIÓN
·         RUPTURA DE MEMBRANAS
·         ASPIRACIÓN LÍQUIDO AMNIÓTICO
·         PARTO PRECIPITADO
·         TRABAJO DE PARTO PROLONGADO  
·         PATRÓN DE FC. ANORMAL
·         ANESTESIA GENERAL
·         HIPERTONÍA UTERINA
·         PROLAPSO DE CORDÓN
·         ABRUPTIO PLACENTAE (DPPNI)
·         PLACENTA PREVIA
IV. DESCRIPCIONES DE SIGNOS DE ALARMA MAS FRECUENTES:
1.       ICTERICIA

Se denomina así, la coloración amarilla de piel y mucosas. Es frecuente que el recién nacido presente  ictericia que aparece luego de las primeras 24 hs. de vida, inicialmente en la cabeza y que se extiende posteriormente a tronco y miembros inferiores. Demora unos 10 a 15 días en retirarse y lo hace en el sentido opuesto al de aparición (desaparece primero de miembros inferiores y por último de la cabeza). Este tipo de ictericia se denomina fisiológica y su principal causa es la liberación de hemoglobina (compuesto precursor de la bilirrubina) desde los glóbulos rojos del neonato y la inmadurez hepática propia de la edad que impide el metabolismo normal de la bilirrubina. Lo que ocurre es que la bilirrubina no se elimina con la rapidez necesaria tanto a nivel hepático como intestinal y se eleva en la sangre llevando a teñir la piel.
Sin embargo hay patologías que tienen como principal síntoma a la ictericia y que requieren la consulta inmediata. Los elementos que hablan de posible enfermedad son: aparición de ictericia en las primeras 24 hs. de vida, ictericia que va en aumento franco con intensificación rápida del color amarillo, deposiciones sin su color amarillo característico que palidecen y se tornan como masilla.
2.       TEMPERATURA

La temperatura corporal de un recién nacido normal de término debe oscilar entre 36º5C y 37ºC (tomada en la axila). Por debajo de 36º5C se considera que el niño está en hipotermia y la elevación por encima de lo normal se denomina hipertermia.
Es muy fácil que el recién nacido se enfríe si no está adecuadamente arropado, si se enfrenta a corrientes de aire frías o superficies frías sobre las que se apoya.  Sin embargo, un recién nacido que se enfría debe siempre ser valorado bajo sospecha de infección , ya que su propia fragilidad e inmadurez puede impedir que respondan con fiebre frente a microorganismos que los puedan estar enfermando.
Con respecto al aumento de temperatura ésto puede provocarse por factores ambientales como excesivo abrigo, cercanía a fuentes de calor o debido a la elevada temperatura ambiente. En el caso de que se registre una hipertermia debe desabrigarse al recién nacido o retirarlo del ambiente caluroso, y vigilar si la temperatura desciende rápida y espontáneamente. Al igual que en la hipotermia, la hipertermia puede ser por infección en el recién nacido. En este caso la temperatura no desciende al desabrigarlo y suele requerir medicación para su descenso. En estas condiciones y con temperatura axilar mayor o igual a 38ºC se considera que tiene fiebre. Otra causa de fiebre en el recién nacido es la deshidratación.
Por lo tanto la recomendación es que cualquier alteración de la temperatura axilar normal debe llevar a consultar al médico en forma precoz.
3.       RESPIRACIÓN

La respiración del recién nacido es habitualmente periódica, esto quiere decir que no es regular (por momentos parece respirar a cierto ritmo rápido y luego se enlentece hasta hacer pausas de hasta 5 segundos de duración. Sin embargo el recién nacido normal presenta hasta 60 respiraciones en cada minuto y esta es la cifra máxima tolerable para hablar de frecuencia respiratoria normal. Si la frecuencia respiratoria se encuentra por encima de 60 el niño presenta una polipnea también llamada taquipnea. En el caso de comprobarse en forma sostenida durante un lapso de 2 o 3 horas, la madre debe consultar a la brevedad dado que las infecciones, especialmente las pulmonares, suelen ser las causantes de esta situación y deben ser tratadas rápidamente.  Existen otras muchas causas para las cuales el niño debe de todos modos ser evaluado y eventualmente vigilado por personal de salud si está con polipnea (respiración rápida).
Un caso particular de esta situación es la aparición de polipnea durante y luego de la alimentación, que desparace al rato de haber dejado de realizar el esfuerzo de succión. La madre nota que el niño se cansa y queda agotado luego de este consumo de energía que significa la alimentación, así como después de esfuerzos como el llanto. Si esta situación se da en todas las lactadas y persiste, puede corresponder a problemas cardiacos por lo que debe consultar al médico.
Si el niño respira extremadamente lento o incluso deja de respirar más allá de 20 segundos, y especialmente si no responde a la estimulación por parte de su acompañante, debe ser llevado a un centro asistencial para su evaluación, aun después de haber superado la situación. El cese de flujo de aire en la vía aérea por 20 segundos o el cese de flujo por menos de este tiempo que se acompaña de coloración azulada en la piel (cianosis) o con  enlentecimiento de la frecuencia de latidos del corazón (bradicardia) se denomina apnea. La causa del enlentecimiento de la frecuencia respiratoria o de apnea puede ser una infección, aunque puede corresponder a una convulsión en el recién nacido, problemas cardíacos o corresponder a atragantamiento o asfixia durante la alimentación o por secreciones difíciles de deglutir entre otras situaciones.  

 6. VÓMITOS

Los recién nacidos y los lactantes hasta aproximadamente los 6 meses de vida presentan las denominadas regurgitaciones dado que es normal que refluya alimento desde el estómago al esófago. Este reflujo fisiológico corresponde al popular "provecho" y es un pequeño porcentaje del alimento que es expulsado sin esfuerzo luego de la alimentación.
Pero en ciertos casos el niño comienza a presentar verdaderos vómitos luego de la alimentación, expulsando con esfuerzo (arcadas) un gran volumen de leche luego de la alimentación, progresivamente se da con mayor frecuencia a lo largo del día y puede corresponder a la existencia de angostamiento en cierto sectores del tubo digestivo. En caso de constatar la presencia de vómitos con estas características la consulta debe realizarse a la brevedad.

7. DIARREA
 Cuando el niño hace varias deposiciones líquidas en un período superior a SEIS horas.
Cuando se acompaña de dolor abdominal intenso, fiebre alta o algún otro síntoma de enfermedad evidente.
Cuando es muy prolongada (más de tres días, sí se le había puesto a tratamiento). Cuando se acompaña de vómitos persistentes.
8. PÉRDIDA DE APETITO  
Cuando deja de tomar los biberones un niño de menos de SEIS meses de edad.
Cuando no medra (el peso no aumenta lo normal). Cuando se acompaña de apatía y pérdida de interés por el entorno.
9. DOLOR O MALESTAR
Cuando asocia llanto.
Cuando el niño tiene DOLOR intenso de cabeza y se siente mareado. Cuando se queja de visión borrosa (especialmente sí, recientemente, se ha dado un golpe en la cabeza).
Cuando tiene dolores prolongados y/o intensos en cualquier parte de su cuerpo.
Cuando despierta "A CAUSA DEL DOLOR". (Cuando el motivo de despertar es el DOLOR).

9. CUANDO UN NIÑO BEBE Y/O COME MUCHO  
Debe ir a la consulta del médico si aprecia que su hijo COME o BEBE en forma que les pueda parecer exagerada.
La mayoría de las veces carecerá de valor y pudiera deberse, incluso, a una situación  llamada -> POTOMANÍA (manía de beber agua).
Pudiera deberse a un problema nervioso o de imitación; pero siempre se debe hacer unanálisis de sangre y orina para descartar cualquier alteración existente.
Esto cobra más valor si, en la familia próxima, hay antecedentes de diabetes.

4.  CONVULSIONES

Habitualmente los recién nacidos presentan temblores de brazos y piernas estando despiertos y sobresaltos al estar dormidos. Pero estos movimientos que pueden hacer dudar a los padres de la normalidad de su hijo, deben distinguirse de las denominadas convulsiones que corresponden a verdaderos movimientos anormales y que sí son patológicos. En el recién nacido pueden presentarse de modo muy variado pero característicamente no cesan a pesar de la estimulación, el niño presenta la mirada fija y se desconecta del ambiente o los ojos se dan vuelta hacia arriba visualizándose fundamentalmente la esclerótica (sector blanco del ojo) y el cuerpo puede estar o hipotónico (blando), hipertónico (endurecimiento) o con movimientos de contracción rítmicos de miembros superiores o inferiores. Estos movimientos pueden darse en todo el cuerpo a la vez o en algún sector en particular (generalmente de hemicuerpo). Este episodio finaliza espontáneamente en la mayoría de los casos y es frecuente que el niño quede adormilado o como cansado durante 2 o 3 horas (sopor postcrítico).
Como causante de las convulsiones la más temida y grave es la presencia de una infección a nivel del cerebro o de las membranas que lo rodean (meninges). Existen muchas otras causas y es urgente explorar todas las posibilades rápidamente por lo que la consulta debe ser inmediata

5.  5.CRECIMIENTO RÁPIDO DE LA CABEZA


El perímetro craneano crece promedialmente 1 cm por mes durante el primer año de vida, de modo que normalmente al nacer mide 35 cm y al año mide 47 cm.
En algunos casos en que se acumula líquido en el interior del cráneo (hidrocefalia) la cabeza comienza a crecer con mayor velocidad y los padres pueden notar que las fontanelas, especialmente la anterior (mollera) aumentan al punto que se puede palpar la separación entre los huesos más allá de la fontanela. Esta situación debe ser estudiada y corregida lo antes posible ya que su persistencia puede dificultar el crecimiento de la masa cerebral del niño llevando a influir en forma muy negativa sobre el desarrollo del niño (por ejemplo retardo mental)